Bueno. Te felicito por el observatorio... pero hay alguna pregunta que me hago....
Lo cubrirás con metacrilato?... es un material que se vuelve quebradizo y una plancha de esas dimensiones, te puede hacer "panxa", y si es transparente te va a freir lo que tengas dentro... no sé, casí me atrevo a decirte que la uralita es mejor.
Sobre la base... la veo bien resuelta... pero casi estoy seguro que el suelo te transmitirá vibraciones... yo haría un suelo flotante para minimizarlas.
Y por último... a disfrutarla!!!!!Saludos.
Bueno, referente a lo del techo, no es exactamente una plancha de metacrilato compacta sinó de esas que tienen una estructura como de panal de abeja. Ello le da consistencia, evita torsiones a la vez que es más ligera. Tampoco la cojo transparente sinó translúcida (blanquecina) Se trataba de coger algo sumamente ligero para poder levantarla a pulso con facilidad. Lo contrario me hubiera obligado a usar un sistema de guías y hacer el techo corredizo.
Lo de las vibraciones será algo que por desgracia tendré que saber convivir con ellas (habrá de moverse con mucha delicadeza) no creo por otra parte que un suelo flotante me solucionara el problema puesto que si mal no tengo entendido, mientras todo repose sobre el mismo suelo, las vibraciones se transmiten igualmente. Otra cosa es que caseta i columna tengan cimientos independientes que es lo que se hace cuando la caseta reposa sobre un jardín.
En todo caso, si al final las previsiones fallan y el invento falla, tendré que pensar en otra cosa (techo de madera con guias y hacerlo corredizo) que ya esté inventada.
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
Opinion personal. Al techo de plastico le pondria un protector termico o pintaria la parte superior con pintura de oxido de titanio como la que llevan las cupulas. Si no tendras un efecto invernadero perfecto para cultivar tomates pero que no se si al FSQ le gustara mucho. Igual cria tambien... El tema de la uralita esta prohibido ya. La uralita llevaba un compuesto altamente cancerigeno.
Lo de las vibraciones es otro tema mas complejo. Quiza habria que haberlo diseñado de otra forma. Con un buen tomo de goma o de algun tipo de silicona donde se apoyase la caseta y a su vez una tarima que fuera tambien a descansar sobre las paredes interiores de la misma se habria soluionado. De esa manera el movimiento por la tarima se transmitiria a las paredes y se supone que la goma absorberia gran parte de la vibracion, pero no todo. De todas formas si la casa esta bien hecha y caminas con cuidado supongo que no te afectara demasiado. Otra cosa seria trabajar a 2000 de focal.
Saludos
SW NEWTON 200 f.5 // SW MAK 90 f.13,8 // Losmandy G11 // Canon 400d (no mod) // Taka Sky90 f5 @ f4,5 // DSI Pro monocroma.
Hola Bosch, felicidades por la caseta.Ahora te tendrás que comprar una montura GM8 para cuando tengas que ir al Pico del Buitre o Ayna.
Saludos.
Televue NP101, Televue 85, Canon EOS 5D,Prismaticos Canon IS II. Vixen Sphinx
Opinion personal. Al techo de plastico le pondria un protector termico o pintaria la parte superior con pintura de oxido de titanio como la que llevan las cupulas. Si no tendras un efecto invernadero perfecto para cultivar tomates pero que no se si al FSQ le gustara mucho. Igual cría también...
![]()
Tendré esto muy en consideración. Ciertamente el problema del efecto invernadero me preocupa.
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
Hola bosch, Ivette se dedica basicamente al tema de la energia solar (de hecho es doctora en modelizacion de sistemas activos solares) y da clases de "Alternativas energeticas" en la Universidad. Si nos das mas datos de la posicion del cobertizo, un poquito de la geometria y como es el metacrilato, podriamos estimar las temperaturas y la radiacion termica y solar que puedes tener en el observatorio. No seria muy dificil, y quizas te ayuda a decidirte. Ya nos diras.
Un saludo,
Ivette y Oriol
http://www.astrosurf.com/brego-sky
Nuestro equipo: Sphinx SXD, Vixen R200SS DG, C80 ED, Zenithstar 66 f5.9, Art 4021, Meade DSI
Pues muchísimas gracias por tu ofrecimiento Oriol.
Te dejo un enlace hacia una web en donde he encontrado lo que quiero ponerme.
http://www.plastmavent.com/policarbonato.html
Un detalle de la foto que hay en esa web.
La caseta entá encarada a sudoeste. Si te fijas en la última foto la montura está alineada a la polar.
La superficie total es de 237x234cm.
En principio creía en el poder aislante de esas celdas (cogeré el modelo de 16mm de grosor). Otra cosa sería pintar con óxido de titanio tal y como me aconseja Ignacio R.
Qué opina Ivette de todo esto?
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
Te decimos algo esta noche
Un saludo,
Ivette y Oriol
http://www.astrosurf.com/brego-sky
Nuestro equipo: Sphinx SXD, Vixen R200SS DG, C80 ED, Zenithstar 66 f5.9, Art 4021, Meade DSI
Hola Daniel (ahora habla la mitad del brego que le toca a Ivette ) ,
Las láminas esas se parecen mucho a un material que usamos para poner en captadores solares y disminuir sus pérdidas de calor, le llamamos TIM ( de transparent insulation material). Me he estado mirando muy por encima la web que pones y efectivamente hablan de su poder aislante, pero el aislante es del interior y su gran transmisividad a la luz solar. Esto que implica?, pues que te deja pasar mucha radiación solar pero (como muchos materiales transparentes incluido el vidrio) son opacos a la radiación térmica, o sea que te generan un efecto invernadero brutal ya que la radiacion solar te calienta todo dentro pero ese calor no escapa (o lo hace mas lentamente), de ahi que hablen de su poder aislante .
El problema a todo esto que le veo es que (sin hacer numeros y con solo una ojeada) tendras muchas ganacias diurnas (sobretodo en verano) que luego te costará evacuar cuando abras el techo en la noche o lo que es lo mismo tardarás bastante en atemperar el espacio a unas buenas condiciones para hacer fotos. Eso sin contar que a lo mejor tengas unas temperaturas diurnas un poco altas que puedan afectar al material que tienes dentro..... siempre les pongo el mismo ejemplo a mis alumnos, un coche en verano aparcado al sol cuando entras está a una temperatura muy elevada (puedes llegar a tener 50ºC dentro) por el efecto invernadero, sin contar que ademas le pones un TIM.
Ahora mismo no te sabria decir que efecto provocaria pintar con oxido de titanio y que propiedades daria todo el conjunto. Podríamos hacer algunos numeros mas tarde de que temperatura alcanzarias (picos) y si es mejor poner alguna superficie reflectante u opaca con una absortividad a la radiación solar mas o menos baja....
A ver si esta noche echamos unos numeritos y luego te contamos y de aqui sale alguna sugerencia, ahora mismo estoy hablando solo de la teoria pero nada mejor que los numeros para sacar alguna conclusion al respecto... uf vaya ladrillo....
Un saludo
Ivette y Oriol
http://www.astrosurf.com/brego-sky
Nuestro equipo: Sphinx SXD, Vixen R200SS DG, C80 ED, Zenithstar 66 f5.9, Art 4021, Meade DSI
En otra web, he enconttrado esto que quizá os ayude para los cálculos.
Concretamente el que pongo es el que se referencia como Ravglass 3x/16-25 en color ópalo.
EDITO: Esto es lo que ponen en la página de donde he sacado la segunda foto:
Las placas celulares Ravglass (extruidas con resina Makrolon@de Bayer) constituyen elementos de acristalados termoaislantes extruidos de policarbonato con protección coextruida contra las radiaciones ultravioletas. La capa protectora de recubrimiento UV, en la cara exterior proporciona gran resistencia a la intemperie. Ni siquiera el granizo puede causar deterioros a estas placas gracias a la extremada resistencia al impacto del policarbonato.
Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com
No veas Daniel. Vas a tener en el techo mas tecnologia que la NASA en el espacio
Yo me fiaria 100% de lo que te digan estos dos cracks de la ingenieria
Saludos
SW NEWTON 200 f.5 // SW MAK 90 f.13,8 // Losmandy G11 // Canon 400d (no mod) // Taka Sky90 f5 @ f4,5 // DSI Pro monocroma.
Dani, no creo que sea la mejor solución las planchas de policarbonato como aislamiento térmico, aunque de esto te asesorará mejor Ivette y Oriol, como aislante térmico efectivo, está la espuma de poliuretano influyendo tambien la densidad de la misma y posiblemente tambien seria conveniente recubrir las paredes, y de esta forma, poco a poco, se va complicando el tema, pues luego habria que hacer unas ventanas con aire forzado (ventiladores) para la igualdad termica rápida con el exterior, cuando se valla a utilizar el observatorio
Un saludo
¿Y un techito de maderita cubierto de tégola? no hace falta que sea muy pesado
"¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!"
http://astrosurf.com/space_colors
----------------------------------------------------
Tak FS 102N, Tak FS 60C,Luna 6.0 C SBIG STV, Gemini G41, Nandofocus V 3.0.
----------------------------------------------------
Hola de nuevo,
Bueno hemos estado haciendo unos numerillos al asunto. En principio hemos supuesto que no entrará directamente radiación solar, o sea que no es transparente la cubierta que emplearás. La razon es que era obvio que si entra radiación solar se te dispararian las temperaturas en el interior de la caseta.....como dato interesante el metacrilato tiene una transmisividad de la radiación solar de 0.9 (o lo que es lo mismo el 90 % de la radiacion solar que le llega la transmitirá al interior !!!!!), así que los datos e hipótesis para el cálculo que hemos hecho son:
- caseta aproximadamente cuadrada y una altura (supuesta de 2m)
- paredes de madera, a falta de datos hemos asumidos unos valores razonables de conductividades térmicas y absortividad a la radiación solar, el espesor de la madera de 1.5 cm (tb asumido)
- El techo de metacrilato con su espesor correspondiente (segun tus datos) y aquí hemos supuesto que lo "pintarás " con un material cuya abosrtividad es de 0.16. Como referencia empleamos los datos de una pintura blanca de oxido de cinc.
- La caseta al mediodia solar recibe radiación solar por el S, E, W pero no por el norte (que se considera a la sombra). Aclarar que puede ser que alguna pared reciba sombra, pero esto no lo tendremos en cuenta en el calculo.
- Hemos hecho el calculo para el solsticio de verano (para los datos de radiación) y al mediodia solar, para considerar una situación extrema.
- Hemos despreciado los efectos de inercia térmica, los cuales en condiciones reales se tendrian ademas que considerar pero harian el calculo un pelin engorroso ya que seria del todo transitorio. Ademas despreciamos los efectos del suelo que podrian tambien no ser despreciables ya que la terrasa se calentará y conducira el calor hacia adentro....
..... espero no dejarme nada
Como resultado hemos obtenido que en el interiior la temperatura estará entre los 40 - 44 ºC. La horquilla se debe en que jugamos un poco a cambiar la temperatura ambiente y la absortividad de la madera a la radiación solar.....
Como puedes ver la cosa se calienta bastante, estaria bien algún método para evacuar el calor (poner algun ventilador) para forzar la aclimatacion de la caseta cuando abras la cubierta a la noche o tardarás bastante en aclimatarla, sobretodo en verano que la temperatura exterior no es muy baja y por tanto evacuar toda esa calor se dificulta si la conveccion no es forzada.
Mañana (no lo prometemos) entre trabajo y trabajo, podriamos hacerte alguna simulación con CFD (simulacion numerica del aire y la caseta) para ver si podemos calcular cuanto tiempo tardaria en aclimatarse la caseta con y sin circulacion forzada.
y sin que el jefe nos vea que nos acusará de "perder el tiempo"
Esperamos te sirva de algo todo este toston
Un saludo
Ivette y Oriol
http://www.astrosurf.com/brego-sky
Nuestro equipo: Sphinx SXD, Vixen R200SS DG, C80 ED, Zenithstar 66 f5.9, Art 4021, Meade DSI
Hola
*** Off Topic *
Cada vez me doy más cuenta de que en este foro aprendo mucho más de cosas ajenas a la astronomía (Informática, electrónica, bricolaje, música, etc...) que de ella misma. Esto refuerza mi convicción de que el nivel cultural (que no de estudios) del foro es la leche.
GRACIAS A TODOS
* Cierro Off Topic ****
Por loque veo que decía veo que la opción podría ser interesante si se pone una superficie reflectora ¿no? Pues sugiero... ¿Y si encima de la placa se pone una tela tipo parasol de coche plateado? ¿Ganaremos algo?
Un saludo, Vicente
SW 80ED, ETX 90 MEADE, SW 200/1000, HEQ5 Syntrek, LPI MEADE, PRISMÁTICOS MEADE 10X50, PANASONIC LUMIX FZ30...
Por loque veo que decía veo que la opción podría ser interesante si se pone una superficie reflectora ¿no? Pues sugiero... ¿Y si encima de la placa se pone una tela tipo parasol de coche plateado? ¿Ganaremos algo?
Pues el efecto deberia ser muy parecido al de la pintura ya que reflejaria gran parte de la radiación solar, aqui solo un detalle ahora no sabriamos decir si el efecto de reflexion es "difuso" (como el de la pintura) o tiene alguna direccionalidad (a modo de un espejo) que podria resultar molesto a algun vecino ......
Un saludo
http://www.astrosurf.com/brego-sky
Nuestro equipo: Sphinx SXD, Vixen R200SS DG, C80 ED, Zenithstar 66 f5.9, Art 4021, Meade DSI